Antonio Abril participa en la inauguración de última fase del programa Radia Women’s Digital Inclusion

Antonio Abril participa en la inauguración de última fase del programa Radia Women’s Digital Inclusion

El presidente del Consello Social de la UDC y de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas, Antonio Abril, asistió hoy a la jornada virtual ‘Real work @RADIA’ con la que da comienzo a la última fase del programa RADIA, impulsado por Fundación ONCE, Fundación CEOE y la Conferencia de Consejos Sociales de las universidades españolas (CCS). RADIA busca favorecer la inclusión de mujeres con discapacidad en entornos de trabajo digitales.

El presidente del Consello Social de la UDC y de la CCS, Antonio Abril Abadín, destacó durante esta sesión inaugural de la última fase de programa que “RADIA representa un magnífico ejemplo de la capacidad de respuesta e impacto social que pueden llegar a tener universidades y empresas cuando trabajando juntas y con compromiso social”. Señaló que la colaboración público-privada es fundamental para ayudar a superar “una situación claramente mejorable como es la formación de nuestras mujeres con discapacidad en competencias y habilidades tecnológicas y su integración en un mercado laboral, ya de por sí complicado, y que en estos momentos es especialmente competitivo y difícil”.

Superar la brecha de género

Abril Abadín considera que este tipo de programas son imprescindibles para contribuir a superar la brecha de género que existe en España, sobre todo, en la educación y la formación y el trabajo en competencias tecnológicas.

Por su parte, el vicepresidente de Fundación ONCE, Alberto Durán, puso de manifiesto en su intervención que «el talento no entiende de género ni de discapacidad y por eso estamos haciendo un gran esfuerzo en acelerar nuestro proceso de transformación digital. Queremos, además, invertir todos los recursos a nuestro alcance en esta tarea y sumar todos los socios que seamos capaces para alcanzar este objetivo. Por ello, nuestro programa Por Talento Digital, en el que se enmarca RADIA, es nuestra mayor prioridad».

El director de la Fundación CEOE, Borja Echegaray, ha querido transmitir desde la institución que dirige un mensaje de agradecimiento a las empresas que se han sumado al Programa RADIA. “Esta incorporación tiene un doble objetivo: por un lado, conseguir que las participantes continúen su aprendizaje en un entorno real de actividad empresarial, y un segundo objetivo, facilitar que las empresas que colaboran en el Programa puedan detectar talento digital para incorporarlo a sus equipos, fomentando de esta forma la diversidad y aumentando el número de mujeres en el ámbito de los empleos digitales”, ha afirmado.

En este encuentro virtual se dio la bienvenida a las 18 empresas que han abierto sus puertas a las alumnas de Radia y en las que desarrollarán sus prácticas laborales. Estas compañías son: Amadix, Atos, CERMI, CyG It Sustainable Tech, Santander Universia, el despacho de abogados Garrigues, IDavinci, IED Electronics, Ilunion Seguridad, Inditex, Inserta Empleo, Medtronic, Narrativa, el equipo videojuegos Movistar Riders, Quirón Salud, el Grupo SIRT, Zerolynx y la propia Fundación Once.

Programa RADIA

Las cincuenta participantes comenzaron su formación, que está compuesta por tres fases, el pasado mes de septiembre después de pasar un proceso de selección al que se presentaron casi doscientas mujeres con discapacidad.

En esta última fase, denominada Real Work, las seleccionadas recibirán una formación digital en 100 sesiones de 4 horas y estarán apoyadas por profesionales para realizar prácticas en las empresas seleccionadas. Durante este periodo trabajarán en campos profesionales relacionados con la inteligencia artificial, fintech, e-sport, e-commerce, ciberseguridad, biotecnología, blockchain o Green tech.

El 36% de las participantes son mujeres con discapacidad física y con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años (52%). La mayoría de ellas (72%) no procedían de carreras STEM.

La historia de Radia Perlman inspiró el nombre del programa RADIA Women’s Digital Inclusion. Radia es la creadora de uno de los protocolos de comunicación más utilizados del mundo que hace que las redes funcionen correctamente, sean estables, robustas y seguras.

Naciones Unidas alerta de que la brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) persiste desde hace años en todo el mundo. En la actualidad, menos del 30% de los investigadores en todo el mundo son mujeres según la Unesco.

Actualmente, solo uno de cada seis especialistas TIC incorporados al mercado laboral son mujeres. A este dato se une además la circunstancia de la discapacidad, que dificulta la inclusión de estas mujeres en el ámbito de la educación superior y el empleo. Por eso el propósito del programa es ofrecer formación y empleo que incluya a más mujeres con discapacidad en el sector digital, reconociendo tanto el valor de sus contribuciones, como su talento, algo esencial para construir una sociedad digital inclusiva, competitiva y dinámica.

Desde esta perspectiva, RADIA establece una serie de pasos encaminados a aumentar el número de universitarias con discapacidad sentadas en puestos de trabajo basados en el manejo de tecnología digital.

Comparte este artículo

Archivos