La Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) ha presentado esta mañana en A Coruña su informe “Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2015”, ante destacados representantes de las tres universidades gallegas, la Xunta de Galicia y el sector empresarial autonómico. Este desayuno de trabajo ha sido organizado en colaboración con el Consello Social de la Universidade da Coruña (UDC).
En el encuentro han intervenido el patrono de la Fundación CYD y presidente del Consello Social de la UDC, D. Antonio Abril Abadín; el Secretario Xeral de Universidades, D. José Alberto Díez de Castro; y el vicepresidente de la Fundación CYD, D. Francesc Solé Parellada. El desayuno de trabajo ha servido para valorar las conclusiones y los hitos más importantes del informe, que sirve como radiografía del estado de la Educación Superior en España.
OFERTA Y DEMANDA UNIVERSITARIA
Del estudio “Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2015” se desprende que Galicia destacaba, en cuanto al perfil de los matriculados en grado, por ser una de las cinco comunidades españolas con mayor presencia de mujeres y con menor presencia de alumnos en la edad típica universitaria (18-21 años) y de estudiantes extranjeros (lo que también ocurre en el máster oficial). Los matriculados en grado aprobaban un menor porcentaje de los créditos matriculados que la media española (algo menos de las tres cuartas partes por el 79% en las universidades presenciales españolas). El personal docente e investigador de las universidades gallegas se caracterizaba en el contexto español por ser de los menos jóvenes: menos del 5% era menor de 35 años y más del 16% tenía 60 y más edad.
Por otro lado, Galicia continuaba siendo en el curso 2014-2015 la comunidad donde más barato resultaba realizar un grado universitario en una universidad pública: uno tipo, de 240 créditos, todo en primera matrícula, costaría con los precios de dicho curso menos de 3.000 euros, por los más de 7.000 en Madrid y los más de 8.000 en Cataluña (unos 4.500 en el global español). Galicia no aumentó los precios públicos entre los cursos 2011-2012 y 2014-2015, cuando en Cataluña o Madrid se incrementaron más de un 60% (20% en el promedio español). Galicia era junto a Castilla-La Mancha la región donde había un mayor porcentaje de créditos matriculados en segunda y sucesivas matrículas (un 16%) por el 11,4% del promedio de las universidades presenciales españolas.
INGRESOS Y GASTOS
Desde el punto de vista de la financiación, Galicia fue una de las seis comunidades españolas cuyas universidades públicas experimentaron un mayor descenso de los ingresos y gastos corrientes entre 2009 y 2013. En 2013, su tasa de ahorro bruto era la más reducida de las comunidades autónomas (solo superada por Castilla-La Mancha y Andalucía, con un ahorro negativo).
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
Según los datos de este informe, Galicia continuaba estando en una posición privilegiada (entre las tres primeras comunidades) en el indicador de solicitudes de patentes nacionales e internacionales por parte de las universidades en relación a su personal docente e investigador en equivalencia a tiempo completo.
IMPORTANCIA CUANTITATIVA DEL SISTEMA UNIVERSITARIO GALLEGO
En el curso 2013-2014, el 4,2% de los matriculados y el 4,3% de los egresados en grados universitarios en España pertenecían a universidades gallegas (cifras respectivas del 4,5% y 4,9% en el caso del máster oficial). En estas, además, trabajaba el 4,6% del personal docente e investigador y del personal de administración y servicios de toda España. Finalmente, en 2013 se localizaron en Galicia el 5,2% de las tesis doctorales leídas en España.
INFORME DESGLOSADO POR COMUNIDADES
El informe ofrece una información desglosada territorialmente, por comunidades autónomas y universidades. En primer lugar se ofrece información sobre la oferta y demanda universitaria; en segundo lugar se muestran indicadores sobre ingresos y gastos de las universidades públicas presenciales; en tercer lugar se aportan datos sobre los graduados superiores y el mercado laboral; en cuarto lugar se ofrecen indicadores sobre investigación universitaria, resultados y relación con las empresas; y en quinto lugar se incorpora la situación de las diferentes universidades en diversos indicadores de producción científica.
En la primera parte del documento se ofrecen los datos del conjunto de España atendiendo a su distribución por comunidades autónomas y diferenciando, en este contexto, entre universidades presenciales y universidades no presenciales y especiales. En la segunda parte, para cada comunidad autónomas (y también para el conjunto de las universidades no presenciales y especiales), se ofrecen los datos desagregados para las universidades de las que se componen.
Para descargar el informe pulse aquí.